Desde Nosaltres Yoga Lavapiés hemos desarrollado este proyecto de traducción (Christian Orgaz y Marta Sánchez) en colaboración con Dhara Yoga. Es una obra comentada que contextualiza y traduce el texto original, aportando: transliteraciones Sánscrito (Devanagari); la transliteración del verso Sánscrito al alfabeto latino; la traducción del verso al castellano; traducción de los comentarios y aclaraciones de T. Krishnamacharya. Además, aporta una ilustración de las asanas mencionadas en el texto y un glosario que relaciona los nombres de asanas con sus ilustraciones (páginas 218). A continuación exponemos una muestra del libro (no se autoriza su difusión) que puede adquirirse online (8€).
Autor: NosaltresYoga
Iniciación al yoga…
Primera serie (guiada) Ashtanga Pattabhi Jois.
Ojo, hay una postura que no hacen, la que sería la sexta según nuestro cuadernillo -parivrita parsvakonasana-. Una vez en suelo hacen los tres paschimottanasana -en clase solemos hacer dos a y b-.
Tutorial para aprender practicando el mantra de apertura Ashtanga
Tutorial para aprender practicando el mantra de cierre Ashtanga
Mantras yoga
Mantra de apertura:
Mantra de cierre:
Prana and apana
Shan no mitrah, sham varunnah
Vivencia del yoga
Hacía algún tiempo que estaba pendiente desarrollar el apartado relativo a mi experiencia, formación y, en definitiva, la forma como entiendo el yoga. Quizás en próximas aproximaciones podremos reflexionar sobre el yoga hoy en día, no tanto en términos personales y sí más sociológicos -que me parece más interesante-. Hoy nos centramos en este aspecto puramente personal. Por si ayuda a las personas que están pensando en participar en Nosaltres Yoga Lavapiés a hacerse una idea de qué se van a encontrar.
Una práctica regular: escuelas y profesoras/es
«Si lo puedes fotografiar, no es Yoga».
Nunca había pensado ser profesor de yoga. Para mí el yoga era una forma de contrarrestar los efectos negativos de mi trabajo como investigador en sociología, en un tema muy duro emocional y políticamente, con jornadas de largas horas frente al ordenador y sedentarismo. A partir del 2012 empecé a asumir cierta disciplina en la práctica, por aquel entonces practicaba en un centro de ocio del barrio de Lavapiés, de la mano de Carlos Alonso, a quien guardo mucho cariño. Durante dos años sólo me preocupé de asistir a mi práctica y poco a poco aquello fue generando cambios en mi cuerpo (que se tonificó) y en mis hábitos (el tipo de alimentación, los horarios…). Comprobar que aquello no era una mera práctica física sino que había algo más me llevó a buscar otros espacios donde aprender algunas de las claves del Ashtanga tradicional. Realicé un par de talleres, primero, con Rafa y, después, con Jose Carballal en la escuela Mysore House Madrid, ellos me abrieron una puerta muy hermosa. Después en 2015 me incorporé como practicante regular con Borja Romero en Ashtanga Yoga Madrid. Por horarios he coincidido poco con Borja, pero cada uno de sus ajustes y su acercamiento tranquilo y sosegado al yoga sigue siendo una inspiración. La mitad de los días en semana practicaba con Sara Méndez quien me enseñó a respetar mi cuerpo, la alineación e introducir aún más paciencia y calma en mi práctica. El resto de los días practicaba con Alexia Pita. Aunque también coincidí en algunas clases con Susan, con Raul y con Carmen, quienes siempre me han dado claves muy interesantes. Finalmente, al abrir su escuela Alexia decidí comenzar una práctica habitual en Ashtanga Shala Madrid con ella, pues su nueva shala me permitía tener el seguimiento continuo de una única profesora, fue una decisión muy difícil pero así fueron las circustancias. Estoy muy contento de participar en su escuela, su humildad, generosidad, alegría y respeto al proceso personal de cada uno es realmente nutritivo y motivador.
Talleres y cursos: en busca de las raíces
No encontrarás aquí el relato romántico de un viaje a la Índia y el encuentro mágico con un gurú. Ahora bien, vivir en Madrid y asistir a la escuela de Borja me ha permitido acceder a grandes maestros que han aportado la vivencia de toda una vida dedicada al yoga. Peter Sanson en cada una de sus visitas nos insiste en la práctica tranquila, relajada, sencilla, donde la profundidad y la respiración guían la práctica. Cada año que asistí su taller fue una fuente de inspiración muy emocionante. David Williams nos enseñó su «yoga con sentido común para toda la vida«, con un escrupuloso respeto al cuerpo, evitando micro-lesiones y molestias, haciendo de la práctica algo por y para el goce y el disfrute, sin exigencias ni adrenalina. Graeme Northfield nos acercó al trabajo de alineación, activación/relajación selectiva y profunda en cada asana, el trabajo de la respiración en un cuerpo plenamente consciente sin las dinámicas del día a día. Conchita Morera nos acercó a la filosofía del yoga con su introducción a los Yogas Sutras de Patanjali y un interés especial por comprender los textos clásicos y valorar aún más el idioma Sánscrito. Es absolutamente recomendable formarse con Conchita, probablemente de las personas hispanoparlantes que mejor dominan el sánscrito. Después he participado en otros talleres diversos de todos ellos aprendí especialmente sobre la respiración desde un punto de vista anatómico con Manu. Todos estos talleres y cursos poco a poco me han permitido una acceso gradual a las raíces profundas del yoga tal y como fue desarrollado por Krishnamacharya y enseñado por Pattabi Jois. Lo más importante de todo es que sigo en un proceso abierto de formación.
Formación en la ciencia y el arte del yoga con Tomás Zorzo (Rama)
«Cuando el alumno/a está preparado aparece el/la maestro/a» Frase anónima.
Durante el año 2017 pude asistir a un taller de Tomás Zorzo y su visión del yoga, su gran experiencia y formación me hizo decidirme y me inscribí posteriormente a su formación de profesores en el Arte y la Ciencia del Yoga. No es una formación de profesores de Ashtanga, pues se respeta el método tal y como fue instituido por Pattabi Jois (puedes ver en detalle esto aquí). Pero en cambio es una basta formación en teoría, práctica, filosofía del yoga: meditación, asanas, pranayama, textos clásicos, anatomía… Vivir quince días esta experiencia ha contribuido a conocer de primera mano el sentido del yoga y los orígenes del Ashtanga Yoga, tal y como lo enseñó Pattabi Jois, antes de su mercantilización y mundialización, cuando en la shala de la ciudad de Mysore apenas había media docena de occidentales. Tenemos una inmensa suerte de tener tan cerca a un maestro del nivel de Tomás (Rama). Él me ha permitido ir a la fuente y profundizar aún más sobre la figura de Krishnamacharya y sus enseñanzas.
La fuente: de Pattabi Jois a Sri T krishnamacharya
“No es la persona la que debe adaptarse al Yoga sino el Yoga el que se debe ajustar de forma correcta a la persona.” Krishnamacharya
Un defecto profesional es siempre buscar la fuente de la fuente, comprobar qué hay de nuevo en cada sucesor y qué permanece. Haber asistido a cursos y talleres (siempre es una experiencia limitada) con diversos alumnos de Pattabi Jois me ha permitido identificar algunos elementos común en todos ellos. Sin embargo, hay algo que en cierta forma me ha obsesionado, saber: cómo fue enseñando el método por Pattabi Jois y conocer a su vez cómo enseñó Krishnamacharya a sus alumnos/as. Pues bien, si hay una constante es que todo cambia y cambió con el tiempo en función de las diferentes circunstancias. No es igual la forma de enseñar de Pattabi Jois a compatriotas Indios a cuándo es visitado por media docena de occidentales que permanecen largos periodos de tiempo practicando a su lado, o cómo enseñó en la última época, donde cientos de occidentales le visitaban por estancias cortas de un mes o algo más. Por ejemplo, hay posturas que no estaban en la primera serie y fueron introducidas siguiendo criterios de Pattabi Jois. Incluso la alineación de los pies o la apertura de las piernas ha ido cambiando a lo largo de los años. Otro ejemplo más, la respiración en intensidad y número de respiraciones se fue reduciendo (de diez, a ocho a ahora cinco…), con prácticas más dinámicas… Pero, sin embargo, este es el método tradicional. Digamos que la tradición para permanecer ha de adaptarse en algunos elementos, por esta razón, en lugar de «tradición» igual deberíamos referirnos al método oficial, tal y como ha sido instituido por Jois y su familia en el Shri K Pattabhi Jois Ashtanga Yoga Institute .
Krishnamacharya por su parte hizo lo propio, no enseñó toda su vida lo mismo, es más, desarrollo diferentes sistemas en función de las necesidades de sus alumnos: para jóvenes guerreros y estudiantes un sistema dinámico y vigorizante que hoy conocemos como Ashtanga; en la parte madura de su vida un sistema más cercano al Vinyasa Krama y en la última etapa algo más cercano a lo que hoy conocemos como Viniyoga (otro día espero poder hablar en detalle de esta cuestión). En realidad cada sistema fue nombrado, sostenido y mundializado por sus discipulos, Krishnamcharya se centró principalmente en difundir el yoga sólidamente fundamentado pero adaptado a cada persona, desarrollando tantos sistemas como tipos de personas y sus necesidades. Hoy en día cada vez contamos con más literatura sobre las enseñanzas de Krishnamcharya, son un buen acercamiento, pero siempre parcial, limitado y sujeto a todo tipo de errores de interpretación. En cualquier caso, hay elementos muy interesantes común a sus enseñanzas, como la introducción del pranayama en la asana. Esto es algo, que hasta donde sabemos es un desarrollo propio de este gran maestro. Una vez que hemos llegado a la fuente podemos centrarnos en cómo ha evolucionado su tradición hasta la actualidad.
Inmersión en Vinyasa Krama con Blanca San Román y las enseñanzas de Srivatsa Ramaswami
Hay pocos discípulos de Krishnamacharya que hayan permanecido décadas bajo las enseñanzas de este gran maestro. Uno de ellos es Ramaswami que es probablemente el profesor de yoga que más tiempo ha pasado con Kirshnamacharya (sin ser un miembro de su familia). Si bien Krishnamacharya no puso nombre a ningún estilo, sus discípulos sí han nombrado las enseñanzas recibidas en corpus teórico-prácticos. Srivatsa Ramawami nos ha transmitido humilde y sabiamente esta aproximación del Vinyasa Krama, En España contamos con varios profesores/as que han estudiado con este, entre ellos amigos/as como Oscar Montero, Noelia Insa Yoga y, nuestra maestra, desde el año 2018 Blanca San Román y Pablo Alonso de Dhara Yoga.
Durante dos cursos pude participar en la inmersión de Vinyasa Krama organizados por Dhara Yoga, donde he podido acercarme a las diferentes series establecidas por Krishnamacharya y transmitidas por S. Ramaswami. Para los no familiarizados podemos decir que Vinyasa Krama no cuenta con unas series fijas que han de ser practicadas en ese orden específico sino que recoge en series cientos de asanas y variaciones para ser aprendidas. Una vez que se han comprendido estas secuencias podemos empezar a confeccionar tantas secuencias como sean.
Aproximación al yoga terapeútico y otras miradas
Durante los años 2018 y 2019 Steve Brandom ha compartido diferentes seminarios, uno sobre Vinyasa Krama y, otro, sobre la relación entre Hatha y Raja Yoga (durante tres talleres), invitado por Dhara Yoga. Steve Brandom es probablemente uno de los principales discípulos directos de Ramaswami y uno de los grandes referentes europeos. Su estilo claro, ordenado, accesible pero muy profundo y con un vasto conocimiento ha sido una fuente de inspiración y profundización de los principales conceptos de la tradición de Krishnamacharya
Actualmente mi formación continua con una formación en Yoga Terapéutico en Dhara Yoga con Blanca San Román. Las clases se desarrollaron durante el año 2019 y 2020 y aún hoy continuo con las prácticas día a día en la shala de Nosaltres Yoga Lavapiés.
Mis mayores maestros/as: los practicantes en Nosaltres
«Me pregunté qué sería de mi yoga si, por ejemplo, mi cuerpo quedara cuadripléjico. ¿Qué haría si no pudiera ser un fanático del Ashtanga nunca más? ¿Ahorcarme a mí mismo con mi retorcida yoga mat? ¿O había más? ¿De qué se trata el yoga si sacamos el cuerpo cualificado?» Gregor Maehle.
Empecé demasiado pronto a enseñar asanas, mi contrato en la universidad terminaba y sin ningún tipo de ingresos me propuso una buena amiga que me sumara a Nosaltres. El proyecto era fascinante, un Ateneo Cooperativo, basado en principios de horizontalidad, asamblearismo, autoempleo y no asalarización, principios feministas, ecológicos y, algo muy importante, precios populares y accesibles. Ahora bien, no sabía qué enseñar, me propuse incluso enseñar algo de sociología, pero no había mucha demanda por no decir ninguna. Empecé a pensar en dar alguna clase de asanas y de forma un tanto temeraria así lo hice. Guardo una gratitud inmensa a aquellos/as que me dieron la oportunidad de iniciar el taller de yoga en Nosaltres durante las primeras sesiones. Al principio la práctica era guiada y veía que era imposible que las personas pudieran seguir ese ritmo constantemente, aquello definitivamente no era yoga, era una práctica deportiva muy dinámica (y a la larga, peligrosa) que mantenía en clase sólo a las personas más atléticas o motivadas. Entonces, comencé a introducir el sistema mysore y todo mejoró, pero en cierta manera me estaba convirtiendo en un pequeño fanático del Ashtanga (texto muy recomendable). Ahora bien, sigo encontrando dificultades pues no todos/as los practicantes/as pueden o van a poder hacer nunca ciertas asanas complejas. ¿Por qué? En ocasiones porque la práctica es muy limitada, en ocasiones una o dos veces por semana. Pero esa es su vida y yo en lugar de rechazarles tengo que adaptar el yoga para que en ese espacio de tiempo interioricen y experimenten lo más profundamente el yoga y , tal vez así, como suele pasar, vayan ampliando sus días de práctica (y algunos, apuesten por practicar en otras escuelas o seguir otros caminos…). Por otro lado, los cuerpos de las personas que practican en Nosaltres vienen con historias complejas previas (lesiones, hábitos corporales negativos de décadas, ausencia de cualquier tipo de práctica deportiva previa), y es necesario adaptar las posturas para que vayan en beneficio de su salud no de la asana tal y como se ve en las fotos de personas con cuerpos atléticos. Todo esto me ha obligado a estudiar mucho, a aprender, a cuestionar mi propia práctica y mi enseñanza. Desde hace un tiempo introduzco en algunos casos algunas variaciones o posturas adicionales en función de la necesidad de las personas, también, añado algunas clases guiadas desde una lógica más cercana al sistema Vinyasa Krama.
En definitiva ellos/as son mis mayores maestros puesto que con sólo ser sensible a sus situaciones me brindan la posibilidad de sentir y experimentar mediante sus cuerpos las mejores modificaciones en busca de las formas más saludables (sin olvidar los consejos de mis maestras/os). Trato de seguir un principio que está ya en las enseñanzas de Krishnamacharya: lo más importante es tu respiración y que la asana esté al servicio de tu salud.
A mis maestros, gracias por vuestra confianza y enseñanzas.
Christian Alonso.
El siguiente mantra está dedicado a la protección de los maestros, entre ellos, nuestro propio gurú interior.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GKTEjcO67FM&w=560&h=315]
¡En abril clases online!
Ante la situación provocada por el Covid-19 seguimos con nuestras clases de forma online.
Tenemos clases por las mañanas (lunes, miércoles y viernes) y también por las tardes (de lunes a jueves).
Todos los viernes desarrollamos un taller-práctico de pranayama.
Y los sábados realizamos talleres sobre temáticas diferentes.
Todas las clases se emiten en directo mediante zoom para nuestros alumnos/as y, además, posteriormente se les hace llegar la clase.
Si quieres apuntarte o más información escribe a yoga@nosaltres.info o al whatsapp 623029393
Contamos con diferentes niveles y adaptamos la práctica a cada persona y situación, no dudes ponerte en contacto con nosotras tanto para incorporarte a las clases regulares como para diseñar prácticas adaptadas a tus necesidades. ¡¡Principiantes muy bienvenidos/as!!
Yoga Sutras (2): Introducción a Samadhi Pada (libro I)
Como hemos visto en el primer taller el libro segundo está orientado al común de los mortales y nos guía a partir de los 8 pasos. Mientras que el primer libro nos aporta una explicación general de qué es el Yoga y el fin último, Samadhi. También entra en especial detalle en las vías de Samadhi (que es el último estado de los 8 pasos del yoga), por eso hemos dejado el libro primero para el segundo lugar (una vez que hemos explicado los 7 pasos previos vemos en detalle el octavo).
¿Está claro?
Video del taller
Resumen del taller
Continuamos realizando ahora una exposición en base a los principales bloques temáticos que articulan el capítulo I.
En primer lugar se introduce qué es el estado/proceso de yoga: la reducción de las fluctuaciones de la mente (Vrittis), con la consecuente identificación que realizamos con esta material, finita, cambiante… Establece los tipos de Vrittis que podemos experimentar y a continuación nos plantea el método para liberarnos mediante la práctica (de los ocho angas descritos en el libro 2). Esto en última instancia puede llevar a Samadhi (en alfabeto devanagari: समाधि) proviene de sam o samiak: ‘completo’ y ādhi: ‘absorción [mental]’ ). Que puede ser de dos tipos «con objeto» (samprañata) o sin «objeto» (asamprañata). Este es superior al primero y permite seguir escalando en el camino a la liberación.
Digamos que en el estado samprañata hemos conseguido reducir los Vrittis pero aún queda camino para conseguir una liberación no sólo en esta vida sino que ponga fin a la rueda de la reencarnación (y sufrimiento).
Llegados a este punto el libro nos propone dos caminos: el de aquellos que presentan una práctica con mucho esfuerzo y constancia y, por otro lado, la vía de la fe. Por lo tanto, esto es importante, la liberación es para todos/as, tú eliges tu camino. Mientras vamos ascendiendo en el camino de la liberación vamos a encontrar ciertos obstáculos y, aún en esos estados avanzados, serán necesarias diferentes técnicas para estabilizar la mente, que también son descritas.
Los últimos sutras se dedican a establecer dos tipos de Samadhi, uno con «semilla» que, si bien ha conseguido generar un samkara* muy positivo para la próxima vida, como ha generado samkara necesariamente volverá a nacer… y, por otro lado, un Samadhi sin semilla, donde ya no hay posibilidad de generar más samkaras, hemos «quemado» la semilla y no habrá más reencarnaciones, hemos llegado a la fusión del ser.
- Samkara son impresiones latentes de otras vidas que pueden tener diferentes efectos y manifestaciones en tu vida. Del mismo modo, las acciones de tu vida generan nuevos samkaras.
Precisamente, para establecer cómo llegar a esa fase última es necesario analizar el libro II y III.
¿Una lectura existencialista?
Si esto de pensar en varias vidas y hacer un «trabajo» de iluminación te parece demasiado para tí o que no va contigo, te recomendamos a realizar una lectura donde contemples tu vida como un conjunto de etapas, y los samkaras serían esas manifestaciones de cómo has sido en el pasado que constituye y define cómo eres en el presente. Quizás así puedas ver que aún desde una lectura existencialista hay mucho que aprender de los sutras, pues nos propone un camino de mejora y es un tratado sobre la psique y sus procesos realmente interesante.
Yoga Sutras (1): introducción a Sadhana Pada (libro II)
El objetivo de estos talleres consiste establecer la estructura básica de cada capítulo, los principales conceptos y su articulación en apartados concretos, que permitan orientar la lectura (a pesar de las diferentes versiones con las que cada una trabajamos -en nuestro caso es la traducción de Offroy Arranz de los Yoga Sutras de Patañjali con el comentario de Yoga Bhasya de Vyasa, aquí podemos acceder a su web que os recomendamos visitar).
Este es el primer taller de los cuatro que hemos planificado sobre los Yoga Sutras de Patañjali. Hemos empezado por el segundo libro en lugar de por el primero, a continuación os explicamos el motivo.
Esta obra está datada, aproximadamente en los últimos siglos antes del inicio de nuestra era, más concretamente está datada hace unos 24 siglos (aunque hay una polémica en torno a los siglos exactos). En cualquier caso se compone de 195 o 196 (según la versión) sutras -aforismos- distribuidos en cuatro capítulos, con la siguiente estructura:
I) Samadhi Pada: ¿en qué consiste el estado del yoga y su proceso?
II) Sadhana Pada ¿cómo conducirnos al estado de yoga?
III) Viibhuti Pada: medios internos del proceso de yoga y poderes excepcionales
IV) Kaivalya Pada: liberación trascendental final
El primer libro describe las características del yoga y el proceso para su consecución, sin embargo, el libro segundo es un manual de instrucciones para el común de los mortales, pues permite desde un punto cero ir desarrollando los 8 miembros del yoga (Ashtanga Yoga*). Por esta razón hemos empezado esta iniciación a los yoga sutras a partir del libro segundo, partiendo de la base de que las personas participantes ya han leído previamente los cuatro libros o padas.
Vídeo de la sesión Sadhana Pada
Estos talleres son sólo una introducción adaptada las necesidades de las practicantes de Nosaltres Yoga Lavapiés que asistieron a la clase online. No debemos tomar esta explicación como una definición objetiva y válida para todo el mundo y todo momento. Cualquier acierto es de los maestros/as y la tradicción, asumimos cualquier error que hayamos cometido como propio.
Resumen del II libro Sadhana Pada
A continuación se aporta un resumen de los aspectos trabajados en la clase (vídeo), donde entramos en más detalle a los comentarios de ciertos sutras y sus lecturas o interesantes preguntas de las asistentes.
En primer lugar se nos propone la necesidad de trabajar Kriya Yoga que permite un trabajo para reducir los Klesas. En última instancia los Klesas generan dolor (Dukkha). La fuente última de todo dolor es la identificación de nuestro ser con nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestra percepción… que está afectada por la naturaleza cambiante, material y temporal.
En segundo lugar, tras el trabajo de Kriya Yoga se propone el trabajo de Ashtanga Yoga, en este libro se van a describir en qué consisten los 6 primeros pasos (el resto se explican en el libro tercero).
El último paso es Samadhi, cuando «llegamos» a este estado somos conscientes de que en realidad nuestro cuerpo/mente… es en sí un instrumento para captar purusha y es esa realidad permanente, no afectada por los procesos materiales y atemporal, el fin último de la realización y la existencia. Precisamente, en el próximo taller trabajamos el libro primero que explica en mayor detalles este fin último o estado de Samadhi ( en alfabeto devanagari: समाधि) proviene de sam o samiak: ‘completo’ y ādhi: ‘absorción [mental]’ ).
Yoga Me Quedo En Casa seguimos en abril!
- Los lunes, miércoles y viernes realizaremos una clase en directo mediante Zoom.
- Esa misma clase será grabada en vídeo y enviada a los participantes de YogaMeQuedoEnCasa.
- Contamos con un chat de whatsapp en el que resolveremos dudas y compartiremos información relativa a las prácticas además de otros materiales que consideremos interesantes y necesarios.
El concepto de Prana y su circulación
La traducción habitual de Pranayama es el control (Yama) de la energía vital (Prana). Sin embargo, desde la tradición de Krishnamacharya hay una interpretación muy interesante. Que cosiste en interpretar Pana/(a)yama asumiendo una partícula negativa antes de la palabra yama. De esta forma Pranayama no sería (o no sólo) el control de la respiración sino su liberación.
Siempre nos gusta hacer referencia a los textos clásicos y su interpretación y la traducción o equivalencia (no siempre existe) entre esas descripciones y nuestros conocimientos occidentales. En la tradición se expresa que el prana (esa energía vital que está en todos los seres, «eso que está en el aire, que no se reduce a oxígeno y que nos nutre», como suele decir Conchita Morera) discurre por el cuerpo a través de unos canales (nadis) cuyos principales son ida y pingala. Puedes tomar estos conceptos como metáforas que permiten resumir y explicar procesos complejos. O, incluso, puedes establecer una relación entre el canal ida y el canal pingala como nuestro sistema nervioso autónomo: sistema nervioso simpático y parasimpático (en este post entran en detalle)
Cuando la circulación del prana está obstruida sucede la enfermedad o el malestar. Por esta razón los textos clásicos van a insistir en la importancia de movilizar el prana y asegurar su circulación adecuada bien mediante la adecuada alimentación, práctica de asanas o de pranayama.
En la práctica de hoy vamos a realizar un trabajo que trata de limpiar, equilibrar ambos canales principales de Ida y Pingala (con el consiguiente efecto en el sistema respiratorio, circulación, sistema nervioso autónomo. Un ejemplo que he observado en mi práctica es que este tipo de pranayama sostenido -junto con el cambio de ciertos hábitos- reduce el insomnio y mejora el descanso.
Preparación para el pranyama: la postura
Hay diferentes orientaciones, en términos generales, principiantes en un cojín con las caderas por encima de las rodillas sin rotar la cadera, estable. del mismo modo es bueno que calces las rodillas para que no bailen, que tengas un buen apoyo.
El trabajo respiratorio inicial parte del principio de que la respiración envuelve el movimiento. Es decir, la respiración es más larga que el movimiento. Es el movimiento el que adapta su velocidad para cumplir el parámetro y no al contrario.
La primera parte del vídeo parte de la teoría que hemos explicado más arriba y la práctica de pranayama comienza en el minuto 7:40 una serie de ejercicios preparatorios y después la práctica de pranayama y meditación.